El incremento del costo de los combustibles fósiles (ACPM, gasolina, gas natural, entre otros), los problemas Medio ambientales derivados de su explotación y el uso indiscriminado de los mismos, ha propiciado la aparición de las energías renovables.

 Las energías renovables son inagotables, limpias y se pueden utilizar de forma auto gestionada. En la actualidad el uso de energías renovables como los biocombustibles (bioetanol, Biodiesel, Biogás), al igual que el uso de energías alternativas busca combatir estas problemáticas. La generación de energía mediante el aprovechamiento de biomasa o de residuos biológicos es una de las industrias del futuro. 

Los impactos del cambio climático serán especialmente importantes en las ciudades y en las zonas rurales según el quinto informe del IPCC. Las zonas rurales experimentaran grandes transformaciones debido a las medidas de mitigación y adaptación que se están llevado a cabo en diferentes regiones. En las zonas rurales las principales actividades económicas están enfocadas en la agricultura y la ganadería. Ambas actividades serán afectadas por los impactos del cambio climático pero también son productoras de gases de efecto invernadero. Este módulo presenta aspectos generales sobre el cambio climático en estas actividades, causas y efectos del cambio climático en el sector agrícola, emisiones y las medidas de mitigación y adaptación que se están llevan a cabo. Es posible ver el cambio climático, no solo como una amenaza para la sociedad y los ecosistemas, sino también como una oportunidad de cambio y transformación de modos de producción.


En la presente lección se presenta como una solución ante los problemas que acarrea tener quebradas en mal estado en medio de las ciudades, por lo que la presenta lección plantea enseñar los diferentes pasos con los que se debe contar para realizar una restauración de las quebradas y los diferentes actores involucrados en los diferentes procesos.


El plan maestro Ríos Orientales / Ramal Chalpi Grande – Papallacta es un proyecto que busca mediante una adecuada gestión del recurso hídrico, asegurar el líquido vital para toda la población del Distrito Metropolitano de Quito hasta el 2040.